-

17.01.2013 11:14

 

Elciego Rioja Alavesa se encuentra al sur de la provincia de Alava, delimitada al norte por la Sierra Cantabria que protege de la humedad y al sur, haciendo de frontera natural con la Comunidad Autónoma de La Rioja, el río Ebro que propicia la entrada de un clima más cálido.

Cuenta con una población de casi 1000 habitantes. Al ubicarse en una ladera a orillas del río Mayor, parte de las calles se encuentren en cuesta. Al otro lado del río, se encuentra el Barrio Bodegas.

El origen del nombre de Elciego se pierde en la leyenda, una de ellas es la de una venta o posada alzada por un ciego en el asentamiento actual del pueblo, de ahí habría tomado el nombre la población.


El primer testimonio escrito sobre Elciego, un documento en forma de acta de testamento, lo encontramos en el año 1067 en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. En 1164 Sancho VI el Sabio otorga El Fuero De Laguardia incluyendo entre otras aldeas a Elciego obteniendo sus habitantes privilegios al vivir en una zona limítrofe con constantes luchas entre el Reino de Navarra y el Reino de Castilla.


Hasta el siglo XVI los habitantes de Elciego estarán dentro de la jurisdicción de la villa de Laguardia. Durante el siglo XVIII se realizan las principales obras del pueblo como la Plaza Mayor, Ayuntamiento, con su escudo propio, regalo del rey Felipe II, la ermita de la Virgen de la Plaza …

El sistema socioeconómico de Elciego gira entorno al mundo del vino, ya sea en la viticultura, en la elaboración o en el turismo emergente que ha nacido vinculado al vino.

En Elciego conviven viticultores, pequeñas bodegas de cosechero, bodegas familiares con incipiente dedicación a la crianza, medianas y grandes bodegas ofreciendo, todo este conjunto, un amplio abanico de estilos que abarca desde los mimados vinos de año o cosecheros hasta los tan afamados actualmente vinos de alta expresión.

La historia vitícola de Elciego se remonta a tiempos inmemoriables pero fue en los siglos XVI y XVII cuando el viñedo se extendió de tal forma por el término municipal que la producción llegó a multiplicarse por siete. La plaga de la filoxera en Francia, a finales del siglo XIX, significó para Elciego una nueva etapa de expansión vitícola. La vid conquistó suelo a otros cultivos, como el olivo o los cereales. Durante casi 100 años, Marqués de Riscal (fundada en 1860) marcó la pauta de los cosecheros y los viticultores de Elciego, al comprarles el vino o la uva y emplear a la población en sus viñas, hasta los años 70 no se produce la llegada de nuevas bodegas.

En la actualidad nuevas bodegas y marcas, grandes inversiones para ampliar la producción, así como el recurrir a prestigiosos arquitectos para diseñar plantas innovadoras, convierten a Elciego en un reclamo turístico importante. Sin duda mencionar la nueva bodega para Herederos Marques del Riscal del prestigioso arquitecto Frank Gehry.